¿Quién no se ha
encontrado en una sencilla excursión con un chubasco repentino y ha
tenido que acabar comiéndose el bocata en un improvisado refugio?, o
¿quién no ha tenido que acortar la excursión para volver corriendo, y
mojado, al coche?. Es algo natural, la meteorología en montaña es
así, cambiante. Amanece despejado, a lo largo del día, a lo lejos…
parece que se empieza a nublar… y en unos pocos minutos estás metido en
medio del chubasco sin saber cómo ha pasado. Esto, que aparentemente
puede acabar en una divertida anécdota que contar a los amigos y la
familia, puede llegar a resultar peligroso en alta montaña y convertirse
en algo mucho más desagradable que una simple anécdota.
Desde aquí queremos ayudarte a PLANIFICAR de
manera correcta tus rutas y excursiones, y para ello te vamos a dar
unas pautas para que de manera sencilla sepas dónde y cómo consultar las
previsiones meteorológicas.
¿Climatología o meteorología?
Lo primero que debes tener en cuenta es
la diferencia que existe entre estas dos palabras, aparentemente
similares. Ambas son ciencias que estudian fenómenos y comportamientos
de la atmósfera terrestre, pero a distintas escalas, tanto de detalle
como temporal.
♦ El tiempo atmosférico o meteorología:
se refiere al estado de la atmósfera en un momento y lugar
determinados. Así se dice, por ejemplo, hace un tiempo frío o cálido,
seco o húmedo, lluvioso o no, con viento o sin él.
♦ Clima: el clima de un lugar es el tiempo que hace
normalmente en ese lugar a lo largo de los meses y los años. La
Organización Meteorológica Mundial (O.M.M.) en la Conferencia de
Varsovia (1935) definió como clima las condiciones meteorológicas medias para el mes y el año, calculadas sobre un período de 30 años.
En muchas webs de tipo turístico podemos encontrar frases como “atmósfera limpia y luminosa, registra lo largo del año el doble número de días soleados que cubiertos”. “…bonanza
climática que se traduce en unos otoños agradables, un verano corto y
fresco, una primavera irregular y un invierno largo pero poco lluvioso…”. desconfía.
Se refieren al clima general de una zona muy amplia, y de nada te va a
servir para planificar una excursión un día en concreto.
Las previsiones meteorológicas no son más que modelos informáticos numéricos, generados por superordenadores, y basados en la toma de multitud de datos y variables físicas que al final se traducen en una probabilidad, que puede o no, reflejarse en un mapa. Es decir, si en algún sitio lees: “la probabilidad de precipitación para mañana es del 15%”,
significa que de cada 100 días en los que se han dado exactamente las
mismas condiciones meteorológicas (presión, temperatura, humedad,
vientos,… tanto en superficie como en altura en ese punto) en 15 de
ellos llovió y en el resto no. Porqué unas veces llueve y otras no, es
algo que sigue siendo un misterio.
¿Cómo consultarla?
Si preguntamos a gente al azar si le
gustaría conocer información sobre el tiempo rara vez nos encontraremos
con respuestas negativas. Desde un agricultor que desea saber si va a
granizar o no, a una pareja de amigos que desean jugar un partido de
tenis, o a cualquier senderista que desee pasar un fin de semana fuera
de la ciudad. La única condición que pondrán es que sea una información clara y fácil de entender.
Cómo consultar esta información es algo a lo que todo montañero debería darle más importancia de la que se le da. Todos buscamos información simple y certera, un icono que nos diga si va a llover o a hacer sol allí donde vamos: una predicción.
Pero esto no debería ser suficiente.
Conviene leer (y no solo mirar) en distintas fuentes de información
objetivas (de datos observados), comparar y, sobretodo, deberíamos
buscar más datos que únicamente la predicción puntual, sobretodo si se
refiere a un municipio. Conocer las condiciones atmosféricas (presión,
temperatura, vientos…) tanto en superficie como en altura, la dirección y
velocidad de los frentes de lluvia… es una información muy útil para
poder planificar y gestionar una ruta de montaña de una manera segura.
¿Cuándo?
Las predicciones meteorológicas se realizan mediante modelos físico-matemáticos de la atmósfera tan complejos que requieren del empleo de algunos de los mayores superordenadores del mundo. Existen varios de estos modelos, cada uno con sus características propias (y que puedes ver en el siguiente post), unos más precisos en unas partes del mundo y otros en otras.
Lo que debes saber es que la fiabilidad de
estos modelos de predicción es muy variable, y aunque los hay que hacen
previsiones a 15 o 20 días vista, o incluso más, no deberíamos fiarnos
de aquellas que van más allá de 3-4 días vista, que es cuando su precisión es mayor.
Teniendo esto en cuenta, una buena planificación de nuestras excursiones incluirá la consulta al menos desde 3 días antes de realizar la actividad, y un seguimiento posterior diario para verificar la evolución del parte meteorológico.
¿Dónde?
Con la popularización de internet se han
multiplicado las webs (profesionales y amateurs) y aplicaciones para
móviles (apps) dedicadas a la meteorología y a la climatología, y en
muchas de ellas podemos encontrar previsiones meteorológicas. Las hay de
todo tipo: generalistas y locales, con información diaria o periódica,
accesible o enrevesadas… Una de ellas, y la que tomamos como referencia
es la de la AEMET: Agencia Estatal de Meteorología.
Es la web oficial estatal,
y de referencia para muchas otras que utilizan los datos oficiales que
proporcionan. Navegando por ella podemos encontrar distinta información,
toda ella de gran utilidad:
En su página de portada nos encontraremos con numerosa información gráfica: mapas de
previsión meteorológica, temperaturas mínimas y máximas previstas,
probabilidad de precipitación e índice de radiación ultravioleta:
meteoalertas, información muy importante para nuestra planificación,
radar, que nos permite ver dónde llueve e intuir por dónde nos va a
venir las precipitaciones.
Mapas de predicción
Están a nuestra disposición predicciones meteorológicas a
distintas escalas espaciales (nacional, autonómica, provincial y local)
y temporales (12-24-48 h); tanto de interés general, como específicas
para una determinada actividad (playa, montaña, aeronáutica y marítima).
Si preferimos ajustar la predicción a una zona o municipio concreto, deberemos pinchar en, El tiempo/Predicción.
Accediendo a un municipio en particular nos encontraremos con la siguiente información: una previsión con las principales variables meteorológicas (estado
del cielo, probabilidad de precipitación, cota de nieve, temperaturas
máximas y mínimas, viento, índice UV y avisos meteorológicos) a 7 días
vista, pero fijaros cómo el desglose por horas desaparece conforme nos
alejamos de la fecha de consulta.
Esta información, sin embargo, dado que
está referida a una localidad y el tiempo en montaña sabemos que es muy
variable localmente puede que no nos resulte lo suficientemente completa
y precisa si queremos planificar una ruta senderista. Deberíamos
consultar, además, la información que aparece en el apartado Predicción/Montaña.
Las predicciones para montaña que ofrece la AEMET son muy completas, ya
que hablan de la situación atmosférica general pasada, la actual y,
sobre todo, de su evolución.
Una vez seleccionada el área de montaña, se muestra la predicción meteorológica específica para la zona elegida. El pronóstico completo para
el día siguiente (estado del cielo, precipitaciones, y cota de nieve en
su caso, tormentas, viento en superficie y en la atmósfera libre,
temperaturas y sensación térmica y altitud de las isotermas de 0° y 10°
C). Y un pronóstico resumido para los tres días siguientes. Durante el
periodo invernal (de diciembre a mayo por lo general) podremos consultar
el parte nivológico, donde se detalla el estado de la nieve a distintas
altitudes y los riesgos de aludes asociados.
Meteoalertas
Facilitan información detallada y actualizada sobre fenómenos atmosféricos adversos (precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas, vientos, nevadas, tormentas y aludes)
que puedan afectar a cualquier punto de España hasta un plazo máximo de
60 horas. Podemos comprobar de manera continuada su evolución una vez
que han iniciado su desarrollo. Es una información muy importante y que
deberíamos tener siempre presente en nuestras rutas.
Pinchando en el apartado información
detallada podemos acceder a una descripción mucho más precisa, que
incluye la hora de inicio y final de la alerta, la probabilidad de que
se dé el fenómeno previsto y un comentario específico para cada una de
estas alertas.
RADAR
A través de imágenes RADAR en movimiento se muestra la nubosidad y la precipitación acumulada (cada
seis horas). Por lo que podemos intuir qué dirección llevan los
frentes, y si nos van a afectar y en qué momento, dependiendo de la zona
elegida para nuestra ruta.
Al pie de cada mapa e información de las
presentadas se puede consultar una leyenda, que aclara la simbología
utilizada y da algunas definiciones y aclaraciones sobre la información
consultada.
Montaña Segura
es una campaña de prevención de accidentes en el medio natural fruto de
un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la
Federación Aragonesa de Montañismo