Colaboración de la asociación Dejando Huella en Mataelpino y la Asociación TerraExplora.
Esta charca estará destinada a la observación, educación, estudio y conservación de especies anfibias y sus entornos.
Colaboración de la asociación Dejando Huella en Mataelpino y la Asociación TerraExplora.
Esta charca estará destinada a la observación, educación, estudio y conservación de especies anfibias y sus entornos.
Las personas que realizan actividad en montaña en solitario saben que en el Planifica+Equipa+Actúa deben dejar dicho donde van a un amigo o familiar. Montaña Segura propone esta ficha de declaración de intenciones para facilitar esa comunicación.
De manera complementaria, y observando que prácticamente el 100% de los senderistas y montañeros encuestados en el Pirineo Aragonés durante el verano de 2020 llevaban entre su equipo un teléfono móvil, conviene conocer qué aplicaciones (App’s) permiten compartir tu ubicación o, incluso crear alarmas de inmovilidad.
Si eres un montañero solitario (o si entrenas en el medio natural sin compañía) conocer las opciones y aplicaciones que permiten compartir tu ubicación con terceras personas puede salvarte la vida en caso de accidente.
Las distintas App’s que existen para compartir tu ubicación en tiempo real necesitarán, una vez las llevas instaladas en tu teléfono, dos cosa:
Sin activar el GPS algunas App’s no funcionan o funcionan con poca precisión geográfica. Sin cobertura de datos las coordenadas de tu posición no podrán ser enviadas a la persona con la que quieres compartir tu ubicación.
Toda esta tecnología existe para que la utilicemos en mejorar nuestra seguridad. Pero debemos ser también responsables en su manejo: cerrar el aviso al regreso y comunicar que todo ha ido bien evitará sustos y falsas alarmas.
Aunque son muchas las App’s diseñadas para el seguimiento de personas, algunas de ellas son muy populares.
|
|
|
Tanto OruxMaps como Mapas de España son dos App’s para Android que permiten hacer trabajar tu teléfono como si fuera un GPS senderista. Desde la Web de OruxMaps puedes además descargar esta App de manera gratuita.
|
En ese caso siempre podrás extraer tus coordenadas a través de las aplicaciones que hemos comentado y , copiándolas y pegándolas en el editor de SMS, enviarlas utilizando tu cobertura 2G.
También existen APP’s que hacen directamente esta acción (como la GPS to SMS de android), aunque el proceso manual es sencillo.
En el medio natural siguen existiendo grandes zonas sin cobertura 2G ni 3G/4G. llegado el momento tendremos que observar cuál es nuestra situación e intentar enviar las coordenadas de nuestra ubicación a través de la red que tengamos accesible, si tenemos la suerte de disponer de alguna.
Si tenemos que avisar de una emergencia en montaña, bien porque hayamos tenido un accidente, bien porque nos encontremos con alguien que lo necesite, seguro nos surge la duda: ¿podremos hacer una llamada al 112?
Sin cobertura de alguna compañía no se puede hacer una llamada al 112. Necesitamos cobertura aunque no sea de nuestra compañía, ni de nuestro país. Pero para canalizar esa llamada al 112 deberemos tener cobertura de ALGUNA compañía. Si no la tenemos NO podremos llamar.
Esta certeza es tan simple como confusa, a veces, entre los practicantes de actividades en el medio natural. Están los que piensan que SIEMPRE se puede llamar, y están los que afirman que NUNCA se puede llamar.
Según la calidad de la cobertura que tengamos se dará una de estas situaciones:
Los Centros de Emergencias 112…
En caso de encontrarnos con las situaciones 2 o 4 (imposible una llamada al 112) hay que intentar activar un aviso diferido. Este consiste en enviar -mediante SMS o mensaje de datos (whastapp, telegram)- la información sobre el accidente y la ubicación, a una persona de confianza en zona de cobertura, y que sea esa persona la que llame al 112.
En estos casos, conviene seguir intentando contactar directamente con el 112. Al menos hasta que recibamos confirmación de que el aviso diferido ha sido recibido y se han activado los medios necesarios.
En el momento de planificar una actividad en montaña es muy aconsejable conocer si sobre la misma habrá o no cobertura telefónica, y si no la hay averiguar dónde está la zona con cobertura más cercana.
La mayoría de proveedores telefónicos tienen publicados unos sencillos pero útiles mapas de coberturas 2G. Su definición es mejorable, pero proporcionan una información de gran valor.
Desde Montaña Segura, y a través de la Utilidad MAPA, tienes acceso a la descarga de un mapa excursionista con la cobertura 2G publicada por Movistar. Se trata de un mapa únicamente orientativo, que será necesario verificar en campo, pero puede servirte de referencia.
Pincha en los enlaces para consultar la cobertura 2G de estas compañías en el territorio nacional.
Además de la llamada al 112, si conseguimos enviar nuestra ubicación exacta conseguiremos agilizar el trabajo a los grupos de rescate. Llevar mapa y una brújula y saber utilizarlos es el método infalible para poder localizarnos ya que su uso no depende de baterías ni de coberturas.
Actualmente también existen aplicaciones móviles que funcionan a través de nuestros smartphones, con las que poder informar a familiares y amigos de nuestra posición.
Un cargador portátil en nuestra mochila ocupa poco espacio. Nos permitirá utilizar nuestro teléfono en un momento de real necesidad.
Lo recomendable sería llevar el teléfono apagado, ya que los teléfonos permiten realizar la llamada de emergencia sin necesidad de introducir el PIN. Si aun así quieres llevar el móvil encendido activa el modo avión para ahorrar energía y añade a tu equipo ese cargador extra.
Los teléfonos satelitales para llamada en caso de emergencia en montaña suele ser una buena opción para aquéllas personas o colectivos que practican mucha actividad en montaña en zonas donde no hay cobertura de telefonía movil. Sin embargo, este tipo de teléfonos no permiten una llamada directamente al 112. Las llamadas desde un terminal satelital debe realizarse a un teléfono con código internacional (código del país+número fijo o movil), por lo que será necesario o bien conocer el teléfono fijo del servicio 112 de nuestra zona o bien hacer una “llamada puente”: contactar con un conocido para que sea este el que avise al 112.
Por supuesto la primera opción suele ser la telefonía móvil. En este caso te conviene conocer las verdades y las limitaciones que la telefonía móvil tiene en los entornos de montaña explicadas en este post anterior.
Pero si de antemano sabes que no vas a tener cobertura, o quieres conocer más opciones, aquí te presentamos los teléfonos satélite y otras posibilidades de comunicación satelital, cada una con sus ventajas y sus inconvenientes.
Este tipo de dispositivos siempre nos permitirán realizar la comunicación, puesto que utilizan la red de satélites para canalizar las llamadas y no la red de telefonía móvil.
Su uso no está muy extendido, pero sin duda los precios cada vez más ajustados del mercado pueden conseguir que los incorporemos a nuestro equipo.
Los teléfonos vía satélite requieren de la compra de un terminal (desembolso inicial) y del pago de una cuota anual/mensual o por llamada. Lo que supone una inversión constante en el sistema de comunicación (al igual que sucede con nuestro teléfono móvil).
También es posible comprar el terminar sin tarjeta, y en caso de necesitar llamar poner la tarjeta de tu teléfono móvil. Tu compañía te permitirá realizar la llamada satelital, y aunque te la cobre mucho más cara que una llamada normal, teniendo en cuenta que se trata de una emergencia no te pesará.
Debemos recordar que las llamadas desde un terminal satelital debe realizarse a un teléfono con código internacional (código del país+número fijo o movil), por lo que será necesario o bien conocer el teléfono fijo del servicio 112 de nuestra zona o bien hacer una “llamada puente”: contactar con un conocido para que sea este el que avise al 112.
Actualmente en el mercado tenemos tres operadores principales que ofrecen el servicio de telefonía satelital: Thuraya, Iridium e Inmarsat.
A la hora de solicitar el servicio de una red satelital, los operadores ofrecen varias posibilidades de uso de las redes de cobertura satélite. Para el cliente esporádico encontramos la solución de utilizar nuestra propia SIM. Los precios por minuto de estas llamadas oscilan entre los 3 y los 10 euros.
Para usos más habituales existen las opciones de las tarifas prepago y los contratos enfocados para clientes de uso intensivo. De esta forma los precios por minuto de las llamadas oscilan entre 1 y 3 euros.
Otra opción son los localizadores/rastreadores por satélite. Se puede optar por la tecnología SPOT (que utiliza la red Globalstar) o por la tecnología Inreach de Garmin (que utiliza la red Iridium).
Con ellos se puede:
Los walkie-talkie o transceptores portátiles constituyen el tercer bloque en cuanto a opciones de comunicación en caso de emergencia en montaña.
Conocidas las ventajas y limitaciones de la telefonía móvil y de los teléfonos y dispositivos saltelitales, hablamos ahora de los walkie-talkie.
Si tu actividad transcurre en el entorno de los refugios que la Federación Aragonesa de Montañismo tiene en el Pirineo debes saber que con un walkie-talkie también podrás activar una emergencia.
Los refugios de Lizara, Respomuso, Casa de Piedra, Bachimaña, Góriz, Pineta, Estós, Ángel Orús, Renclusa, Llauset y Viadós (este último -cuya gestión es particular- sólo cuando está abierto) están equipados con teléfono y una estación base de radio que se encuentra permanentemente escaneando la frecuencia de radio de SOS-Montaña: 146’175 MHz, Subtono 123 Hz. Si dispones de un walkie-talkie de VHF (130-170 MHz) y siempre que la distancia y la orografía lo permitan, podrás contactar con los guardas y a través de ellos y su red de comunicación, explicar tu emergencia y activar el rescate.
Recuerda que para poder usar un walkie-talkie es necesario obtener una autorización de radioaficionado.
Otra forma de solicitar ayuda es por medio de alguno de los Radio-Socorro de Montaña que hay en Aragón. Son estaciones de radio instaladas en algunos refugios libres no guardados. Estos equipos conectan directamente con el Centro de Emergencias SOS Aragón 112 o con el Cuartel de la Guardia Civil más próximo.
Esta es la relación de radio-socorro existentes en Aragón:
Si tu actividad se desarrolla en el entorno de alguno de ellos, conocer su ubicación será de gran ayuda.
La Iniciativa #Canal77PMR busca fomentar el uso de las pequeñas emisoras/walkies (de uso sin licencia y bajo coste económico) entre los montañeros. El objetivo es que sean ellos mismos quienes, articulándose como una red de corto alcance, consigan canalizar las emergencias hasta zonas y usuarios con cobertura o con recepción de este mismo canal.
Se ha establecido un canal único de comunicación (Canal 7 y subtono 7) y todos los que participan en esta iniciativa llevan sus dispositivos en marcha y configurados de esta manera. Con ello es posible ser un emisor de señal de ayuda en caso de necesitarlo, pero también un receptor de la señal de ayuda de otros que se encuentren en apuros por la zona.
Sin duda, esta iniciativa tiene un gran potencial, como todo lo que es económico y colaborativo. Un número creciente de usuarios concienciados y activos permitirán que cada vez vaya ganando en valor y utilidad.
Advertencia: En el Pirineo la eficacia de esta iniciativa para solicitar ayuda externa tiene sus limitaciones en el corto alcance de estos equipos en relación a las grandes dimensiones y la intrincada orografía de esta cordillera.
Calcular el horario de una excursión es uno de los pasos que debemos realizar en casa, antes de salir, durante el proceso de planificación de la actividad (en el #PlanificaEquipaActua).
Para ello necesitarás conocer previamente la distancia a recorrer y los desniveles acumulados, positivo y negativo, a superar. Un horario total y varios intermedios te permitirán planificar correctamente la actividad, decidir a qué hora debes iniciar la marcha e incluso tomar mejores decisiones si el grupo no progresa como esperabas o la evolución meteorológica te obliga a reconsiderar tus planes.
Es probable que entre libros, Webs, blogs y amigos tengas varias referencias del tiempo total que necesitas para realizar un recorrido en montaña, pero recuerda que:
Una vez se tenga claro el recorrido, toca ponerse a medir. Necesitarás realizar dos medidas sobre el mapa:
Para el valor de “distancia”, por ejemplo, un mapa 1:25.000 indica que cada unidad de mapa equivale a 25.000 unidades de realidad -terreno-, o lo que es lo mismo, que 1 cm del mapa equivale a 25.000 cm de terreno = 250 m de terreno.
Para el valor de “desnivel”:
Una vez tienes los datos de distancia -en kilómetros-, y desniveles acumulados positivos y negativos -en metros- llega la hora de calcular los tiempos. Para cada tramo calcularemos dos horarios: uno sobre la distancia a recorrer y otro sobre el desnivel a superar. Aplicaremos los siguientes valores de cálculo.
1 Distancia a recorrer. Según el tipo de firme del recorrido, calcularemos el “tiempo horizontal” a razón de:
2 Desnivel a superar. Según hablemos de metros de desnivel en ascenso o en descenso, calcularemos el “tiempo vertical” a razón de:
Con estos dos tiempos calculados (“tiempo horizontal” y “tiempo vertical”) obtendremos el tiempo total escogiendo el horario mayor y sumándole la mitad del menor.
Una excursión suele no ser homogénea en todo su recorrido, presentando distintos
Muy importante: hay que calcular el horario de ida y el horario de vuelta… ¡salvo que pensemos quedarnos a vivir en el lugar! No es una tontería, muchas veces se calcula sólo el horario de ir, sin contemplar que el regreso puede costar el mismo tiempo o incluso más.
Los agotamientos y rescates a personas extraviadas en la noche están presentes en los datos de los rescates en montaña. Una persona que no tiene claro el horario total difícilmente podrá tomar de manera adecuada la decisión de darse la vuelta antes de acabar con sus fuerzas o de que se le haga de noche.
En tu planificación no olvides calcular también horarios intermedios en la ruta: te facilitarán la toma de decisiones como el regreso al punto de partida o la elección de un itinerario alternativo sabiendo qué tiempo va a costarte realizarlos.
Ten en cuenta también que estos tiempos están estimados sin paradas, por lo que deberás sumar a tus cálculos un porcentaje determinado para las mismas. Para grupos numerosos como campamentos o para excursiones con peques un 50% más puede ser una buena estimación. Si eres de los que no paran mucho… sólo en beber/comer y la foto y el tiempo de disfrute de la cima, seguro que se te va un 15% más. Pero sin duda eso es algo que puedes ir observando y ajustando en sucesivas excursiones.
¿A qué hora debes empezar a caminar? lo prudente es dejar un mínimo de dos horas entre la hora de tu regreso y la hora a la que anochece. Estas dos horas para poder gestionar imprevistos antes de quedarnos sin luz son lo mínimo razonable: por supuesto, en verano, lo normal es dejar más.
Además, según sea la previsión meteorológica para ese día, puede ser conveniente adelantar todavía más la hora de regreso para evitar las frecuentes “tormentas de evolución” que se suelen dar en determinados macizos en según qué épocas.
Es de sobra conocido que no existe un tiempo bueno y el resto son erróneos. Cada persona camina a un ritmo diferente, incluso una misma persona puede caminar a distinta “velocidad” según el grupo con el que va, su motivación o cómo haya dormido la noche anterior…
Estos cálculos te permiten disponer de uno o varios “tiempos orientativos” para valorar si estáis progresando según el horario previsto. Conocer si vamos sobre el horario previsto permite tomar decisiones tan importantes como regresar antes de agotarnos o de que se nos haga de noche.
En la Web donde realizar la valoración MIDE de un recorrido, en la pestaña “esfuerzo”, puedes calcular el tiempo MIDE a partir de los datos de distancia y desniveles acumulados. Con ello te ahorras los cálculos, pero igualmente deberás buscar los datos iniciales de distancia y desniveles acumulados a partir del mapa o de cualquier otra fuente.
Montaña segura
Las encuestas de Montaña Segura nos confirman que los montañeros solitarios no son una excepción: durante el verano de 2020 (encuestas en el Pirineo aragonés) eran montañeros solitarios (grupos de una persona) el 8% de los grupos de senderistas y el 16% de los grupos que practicaban actividades de alta montaña.
A veces es por falta de compañeros para las fechas o tipo de actividad que se proponen. Otras es por el placer de disfrutar de la montaña sin compañía. La realidad es que los montañeros solitarios existen, y no va a dejar de existir por mucho que insistamos en que no deberían salir solos: son conscientes de sus condiciones y esa es su opción.
Por lo tanto, esta entrada no intenta convencer a los montañeros solitarios de que dejen de hacer actividad en solitario (forzándoles a quedarse en casa o a realizar las actividades con personas a quienes apenas conocen). Nuestro objetivo es que el montañero solitario aplique de manera metódica pautas y protocolos para mejorar su seguridad.
Según la campaña de encuestas de Montaña Segura, un 16% de los grupos que fueron encuestados -verano de 2020 en el Pirineo aragonés- practicando actividades de alta montaña eran grupos de una sola persona (un 8% en el caso de los grupos encuestados en actividades de senderismo).
Esos mismos datos nos dice que suelen ser personas con bastante experiencia, generalmente conscientes de las exigencias físicas y técnicas de la actividad que están realizando y del plus de riesgo que asumen por estar realizándolas en solitario. Por ese mismo motivo no suelen estar dispuestas a quedarse en casa.
Si analizamos por otro lado los rescates, vemos que en el 2020 (también en verano, también Pirineo aragonés) el 15% de los rescates en senderismo y el 14% de los rescates en actividades en alta montaña se llevaron a cabo a montañeros que iban solos.
Al habitual proceso que todos debemos seguir para realizar una actividad senderista o de montaña con seguridad (Planifica+Equipa+Actúa) conviene matizar algunos aspectos de mayor importancia para aquéllos que van solos a la montaña.
Seguramente una de las situaciones que más respeto dan cuando se va solo a la montaña es la de tener algún accidente o percance y no poder avisar de la necesidad de ayuda. Eso puede darse cuando:
Para montañeros solitarios las opciones de seguimiento pasivas (localizadores/rastreadores satelitales) son una herramienta que puede salvar vidas. La persona que se ha quedado al caso de nuestra actividad y regreso, una vez vea que no regresamos no solo activará el rescate, sino que además podrá decir exactamente donde estamos.
En montaña los “grupos de uno” son grupos poco seguros. Ante una emergencia o accidente la capacidad de reacción, asistencia y aviso se limita al grado de autonomía del accidentado.
Sin embargo, estos montañeros existen y no es fácil que dejen de existir, pues frecuentemente son montañeros expertos que han valorado e identificado los riesgos que asumen, y estos les parecen aceptables. Por ello, y apelando a su grado de experiencia, debemos pedirles que se apliquen un extra de prudencia y de “buen hacer”.
Los consejos anteriormente descritos son de sobras conocidos por los montañeros expertos, pero también, y por esa experiencia, muchas veces “pasados por alto”.
Si vas a realizar actividad en montaña en solitario: por ti y por los tuyos, planifica, equipa y actúa con atención y prudencia.
Montaña segura
Si vas a salir al medio natural caminando deberás tener en cuenta estos consejos básicos. Practicar montañismo, excursionismo o senderismo con seguridad no es difícil, pero recuerda que en el medio natural gran parte de lo que te suceda depende de ti, de tus acciones y decisiones, así que por tu disfrute y el de quienes te acompañan nunca olvides seguir estos tres sencillos pasos:
Montaña Segura es una campaña de prevención de accidentes en el medio natural fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo
La campaña Montaña Segura es una campaña de prevención de accidentes en el medio natural fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo. Nace en el año 1999, cuando se llamaba Montañas Para Vivirlas Seguro, y del 2005 al 2011 se denominó Montañas Seguras, Objetivo 0 accidentes.
La campaña actual, Montaña Segura, se inició en el 2012 y sigue a fecha de hoy. En su nueva etapa, este programa apuesta por tres lineas de trabajo:
Los motivos por los que una actividad senderista puede acabar en rescate suelen estar en una escasa -o mejorable- planificación de la actividad. Observando los problemas más habituales podemos actuar para evitarlos y disfrutar más de nuestra excursión.
El 42% de los rescates en montaña realizados en Aragón el pasado 2020 fueron a grupos que practicaban senderismo (el 35% si observamos la media de los cinco años anteriores). Sí: 4 de cada 10 rescates son a grupos que se encuentran realizando esta actividad, en principio sencilla y de bajo riesgo. ¿Por qué el senderismo concentra tantos rescates? Por supuesto no podemos perder de vista que:
Sin embargo, esta realidad no debe llevarnos a asumir estos incidentes y accidentes como “inevitables”. El senderismo es una actividad sencilla y muchos de los problemas que acaban necesitando un rescate se pueden evitar con facilidad.
Observando la información recogida de los rescates que se realizan en verano en el Pirineo Aragonés vemos que:
Planifica tu excursión, equipa tu mochila y actúa con prudencia: estos son los tres pasos que siempre deberíamos seguir en nuestra actividad deportiva en el medio natural, y eso incluye también el senderismo y las excursiones, aun cuando estas sean “sencillas”.
Planificar y equiparnos es algo que debemos hacer antes de empezar a caminar, una vez en marcha lo que no hayamos hecho (o lo que no llevemos en la mochila) ya tendrá poca solución. Por ello es importante reconocer que el senderismo es una actividad deportiva que, como cualquier otra, requiere de un mínimo de planificación y de equipo para practicarla con comodidad y seguridad.
También es cierto que en senderismo, la carencia de planificación o de material (equipo) no siempre tienen consecuencias graves: uno puede ir en chanclas y con las manos en los bolsillos por la montaña y volver a casa sin que haya sufrido ningún accidente, igual que podemos montarnos en el coche sin el cinturón de seguridad y no siempre nos arrepentiremos de ello, pero puede que un día sí.
Objetivamente: planificar en senderismo, equipar la mochila y actuar con prudencia es sencillo -¡y barato!-, así que no hay excusa para hacerlo bien.
Llevar y saber leer un mapa puede evitar un extravío. Existe mucha cartografía gratuita (los mapas de Montaña Segura son una de ellas), así que el precio no es excusa: ¡se puede llevar un mapa por el coste de una fotocopia!
Llevar una APP para hacer funcionar el teléfono como un GPS senderista nos permitirá también poder llevar mapa digital y el trazado (track) de nuestra excursión: es casi imposible perderse llenado y sabiendo utilizar este material (eso sí, será necesario añadir un cargador portátil a la mochila).
Personas que no son capaces de continuar la ruta cuando se encuentran un tramo de considerable verticalidad, por vértigo, por bloqueo o por inseguridad al pisar -forma física o calzado inadecuado-. A veces este problema está en relación al punto anterior: primero se pierde el camino -extravío- y después hay enriscamientos buscando el camino.
En la planificación de la actividad debemos detectar si hay parajes de cierta verticalidad en los que las personas con vértigo puedan bloquearse. Preguntar a alguien de la zona o consultar en varios libros/webs.
Llevar mapa y estar atento a no perder el camino evitará que nos encontremos fuera de senda.
Un calzado adecuado, con suela de montaña, evitará resbalones y que nos sintamos inseguros al caminar (nos agobiaremos menos).
Cuando subimos por un terreno muy vertical o que nos ofrece dudas, conviene de vez en cuando ponerse de cara al valle y valorar si vamos a ser capaces de bajar por allí. Subir es siempre más fácil que bajar.
Personas que no son capaces de continuar la ruta por un cansancio extremo y/o con síntomas de deshidratación
Calcular o conocer las distancias, desniveles y horario de la excursión completa (ida y vuelta). Valorar si es adecuada para la experiencia y forma física del grupo.
Calcular también algún horario parcial que nos permita “medir” que vamos bien y observar el ritmo de la marcha. Si vamos con mucho retraso, darnos la vuelta.
Consultar la previsión meteorológica para conocer las temperaturas máximas en la zona. Madrugar para evitar las horas de más calor.
Llevar agua suficiente (mínimo 1 l, o 1,5 litros) porque las fuentes pueden no estar donde las esperamos, pueden no manar, o pueden estar contaminadas por excrementos del ganado. Beber antes de tener sed y protegerse bien del sol.
Si la situación nos supera: darnos la vuelta y volver otro día.
Lesiones de tobillo que impiden la marcha del que las sufre. Una vez sucedida la lesión ya poco podemos hacer, pero este tipo de lesiones se suelen producir normalmente por dos motivos (el factor suerte, o mala suerte, también puede estar presente, pero no siempre será el único factor determinante):
Calzado poco adecuado: en montaña el calzado debe tener siempre una suela con dibujo suficiente para garantizar un agarre al terreno. Calzado deportivo urbano no suele tener este tipo de suela. Un resbalón puede acabar fácilmente en un esguince.
Cansancio extremo o “dejadez” en el regreso: cuando la excursión nos ha cansado más de lo esperado el regreso se suele hacer con cierto descuido. Calcular horarios parciales y totales de una excursión nos permitirá valorar si debemos darnos la vuelta antes de agotarnos y exponernos a una lesión provocada por el cansancio.
¿Nos ayudas a difundir? conocer los motivos por los que una actividad senderista puede acabar en rescate nos permite actuar para prevenir estos problemas y evitar accidentes y rescates.
Montaña Segura es una campaña de prevención de accidentes en el medio natural fruto de un convenio de colaboración entre Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del verano, ya que las temperaturas y los cielos despejados convierten este fenómeno astronómico en uno de los planes más recomendables durante las noches de agosto.
Será durante la noche del jueves 12 de agosto, entre las 21.00 horas y las 00.00 horas, el mejor momento para contemplar esta lluvia de meteoros, también conocida como Lágrimas de San Lorenzo, por la proximidad del fenómeno al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.
La explicación de estas y otras lluvias de estrellas está en los cometas, un astro que describe órbitas alrededor del sol y que va soltando gases, polvo y material rocoso, que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor, según el Instituto Geográfico Nacional.
"Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos (meteoroides) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera formando una lluvia de meteoros", indica el IGN.
"La fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces", añade en su explicación del fenómeno.
Es por ello que no se trata de una estrella como tal, sino que las estrellas fugaces son una partícula de polvo incandescente. Además, hay que saber que la altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros.
Todos los años, a principios de agosto, el planeta Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992.
Esta órbita está llena de partículas pequeñas, que son como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Por ello, cuando una de estas partículas soltadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.
Así, "la correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina 'radiante' y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo"
Fuente 20 minutos
Según la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), en España "se ha disparado el número de personas que acuden a centros de atención médica con picaduras por garrapata", por lo que piden extremar la atención para evitar que estos pequeños animales nos trasmitan graves enfermedades.
Las garrapatas suelen estar en las partes altas de la vegetación, y cuando pasa un animal de sangre caliente se dejan caer en busca de la sangre que necesitan. Además, cuando se posan en la piel de una personas o de una animal apenas se siente, porque exhalan un anestésico antes de quedarse pegadas y proceder a succionar la sangre.
Milagros Fernández de Lezeta, presidenta de ANECPLA,como está afectando el cambio climático a la proliferación de las picaduras de garrapata: "Con el cambio climático se está percibiendo un cambio de comportamiento en las garrapatas. Se han encontrado casos en los que la garrapata no se deja caer, sino que persiguen al depredador, generando un movimiento extraño, porque se desplaza en busca de su víctima".
Así mismo, añade que "hay zonas que antes no estaban colonizadas, como las zonas mas frías, pero con el cambio climático esos lugares se han atemperado y las garrapatas están apareciendo".
Para Fernández de Lezeta una cuestión fundamental para evitar que aparezcan en ciudades es el cuidado de parques y jardines, algo que por diversas circunstancias ya no se hace de la misma manera. "Antes se realizaban tratamientos fitosanitarios para quitar la maleza, pero esos tratamientos se han reducido, porque ya apenas se pueden utilizar productos. Además, ahora con el covid las prioridades para las administraciones locales han cambiado y esas zonas no se han limpiado, lo que provoca que especies como las garrapatas las colonicen", explica.
Aunque son muchas las enfermedades que las garrapatas pueden transmitir, las más graves son: la fiebre hemorragia de Crimea-Congo, la enfermedad del Lyme o la encefalitis vírica.
La enfermedad de Crimea-Congo era hasta el 2013 endémica de África, pero desde ese año se han detectado nueve personas afectadas en España, de las cuales tres fallecieron a consecuencia de la picadura de una garrapata.
"Es difícil que una garrapata nos puede transmitir una enfermedad, pero una vez que nos transmite una enfermedad como la de Crimea-Congo, la tasa de mortalidad es muy alta, del 30%", alerta la presidenta de ANECPLA, que añade que "como referencia en cuanto a porcentaje de mortalidad la covid está entre el 0,5% y el 1%".
Protegernos la piel con pantalón largo y camisa de manga larga, o usar un repelente de garrapatas, son algunos de los consejos para evitar ser picados, pero también se debe "evitar ir por las zonas de más vegetación cuando andamos por los senderos", añade Fernández de Lezeta.
Además, es muy común que algunos animales como los perros, que suelen ir junto a sus dueños en estas visitas al campo, vuelvan a casa con alguna garrapata pegada al cuerpo. "Hay que evitar que vayan por zonas de vegetación alta y también ponerles repelente", recomiendan desde ANECPLA.
Así mismo, recuerdan que es fundamental revisar a los animales cuando se regresa a casa: "Es importante mirarles en las oreja y axilas; en todas aquellas zonas que son más calientes, porque es donde van a estar las garrapatas".
En el peor de los casos, si finalmente la garrapata ha conseguido pegarse al cuerpo es aconsejable que la extracción la haga un profesional. "Cuando a alguien le pique una garrapata hay que tener cuidado con la extracción, porque a veces se tira y se queda el aparato bucal dentro, lo que produce infecciones", explica Fernández de Lezeta.
Si no se está en disposición de acudir a un centro sanitario, la mejor forma de retira una garrapata de la piel es utilizando una pinza. "Se coge de la cabeza de la garrapata y se tira para arriba, para evitar que se quede el aparato bucal", insiste.
Además, en ese caso "es importante llevar la garrapata a un centro, para que analicen los microorganismos y los parásitos que pueda tener y así conocer si nos hemos podido infectar de alguna enfermedad importante".
Fuente 20 minutos
Otoño es sinónimo de setas, un alimento muy deseado en la gastronomía y codiciado por los expertos en micología. La temporada de setas ha comenzado en buena parte de la geografía española por las precipitaciones y las condiciones climatológicas de estas últimas semanas.
¿Qué condiciones son más idóneas para su crecimiento? Sin duda, la humedad de las lluvias, la bajada de temperatura y la ausencia de rachas de viento son factores claves. Así, "la mayoría de las setas crecen durante el otoño, y el resto en primavera. Salen cuando el sol vuelve a calentar el suelo tras un periodo de lluvias", destaca la OCU
En cualquier caso, si sales este fin de semana a recolectar este alimento por tu propia cuenta debes tener en cuenta que no todas son comestibles ya que "existe un reducido porcentaje que son tóxicas e incluso mortales", advierten desde la organización. De esta manera, las setas más habituales aptas para su consumo que se pueden encontrar en los montes y en el mercado son las siguientes:
La primera advertencia es que no se deben recolectar aquellos hongos que desconocemos y nunca se tienen que consumir. Por ello, hay que "extremar las precauciones y, ante la duda, no solo no las cojas, sino que ni las toques", indica la Ocu.
Por otro lado, es aconsejable evitar la recolecta de setas en los bordes de las carreteras o lugares donde puedan haber sido fumigadas, "puesto que pueden acumular metales pesados y sustancias tóxicas".
A la hora de recolectar este alimento, nunca se debe arrancar del suelo. El procedimiento consiste en cortar la seta por la base del pie para que pueda volver a dar nuevos frutos. Es recomendable llevar una brocha o pincel para limpiarlas en el momento de la recolección.
Otra de las recomendaciones básicas es guardar las setas recogidas en una cesta transpirable de mimbre y así "las esporas se irán esparciendo por el suelo favoreciendo la germinación de futuras setas". Hay que evitar conservarlas en una bolsa cerrada porque podrían dañarse.
20MINUTOS 21.10.2020 - 08:47H